Entradas

Tres coeficientes de correlación

Algo que no consideré inicialmente es exponer un concepto sumamente importante, tal como es la definición de correlación. En sentido, saltaremos un paso hacia atrás para dar dos más adelante, todo con el objetivo de tener una mayor comprensión de los modelos de interdependencia, tal como lo vimos en los artículos pasados. Pues sin mayor vacilación, entendemos a la correlación como una medida estadística que indica la relación o asociación entre dos variables. En otras palabras, es una medida que indica el grado en que dos variables se mueven juntas. La podemos expresar matemáticamente de la siguiente manera: rXY=Cov(X,Y)Var(X)Var(Y) Donde el numerador es la covarianza de las dos variables y el denominador es el producto de las desviaciones estándar de las dos variables. Este valor fluctúa entre -1 y 1, de manera que cuando alcanza un valor de 1 indica una correlación positiva perfecta, lo que significa que las dos variables están perfectamente r...

¿Qué es el Análisis factorial?

Me ha pasado que cuando buscaba el concepto del análisis factorial, los resultados mostraban que era una herramienta o una técnica estadística. Esto me resultaba confuso hasta que me propuse a investigar al respecto. Bueno, lo cierto es que puede entenderse como ambos (duh!), ya que el análisis factorial proporciona un marco para la exploración y el análisis de la estructura subyacente de un conjunto de datos multivariados. Se dice que es una técnica pues el análisis factorial es un procedimiento estadístico que se utiliza para reducir la complejidad de un conjunto de datos (nube de puntos) mediante la identificación de factores subyacentes que explican las relaciones entre las variables observadas. La técnica se basa en la matriz de correlaciones entre las variables y busca identificar los factores latentes que explican esta correlación. El análisis factorial puede realizarse utilizando diferentes métodos, como el método de los componentes principales o el método de máxima verosimi...

¿Qué es el Análisis de Componentes Principales?

Cuando comenzamos a adentrarnos en el estudio de la estadística multivariante, nos topamos con un tema conocido como análisis de componentes principales o PCA, como se le conoce comúnmente en el mundo de la ciencia. Los orígenes del PCA se remontan al trabajo de Karl Pearson, quien en los albores del siglo XX desarrolló una técnica para reducir la dimensionalidad de los datos. Sin embargo, no fue hasta 1933 que el término se acuñó por Harold Hotelling. El PCA es una técnica del análisis multivariante o multivariado que se utiliza para encontrar patrones en conjuntos de datos de alta dimensionalidad o para reducir la dimensionalidad de una nube de puntos. Es generalmente utilizada en campos como la estadística, la econometría, la ingeniería y en, general, las ciencias sociales. El objetivo del PCA es transformar un conjunto de datos complejos o muy amplios en uno más sencillo, reduciendo la cantidad de variables y destacando las relaciones más importantes entre ellas. Esto se logra ...

¿Tienen futuro los modelos DSGE? La crítica de Blanchard. Parte II

II. LA BASE DE LA TEORÍA DEL CICLO ECONÓMICO REAL: ROBERT LUCAS JR. Hacia finales de la década de 1960 e inicios de 1970, tal y como se vio en el artículo anterior, la teoría keynesiana fue el marco macroeconómico que lideró el desarrollo de las políticas económicas y el debate intelectual. No obstante, la primacía keynesiana no solo motivó duras críticas al modelo vigente, sino que condujo a algunos economistas a retomar problemáticas olvidadas o puestas en segundo plano (Usabiaga, 1994) . En este contexto surge la Nueva Macroeconomía Clásica de la mano de Robert Lucas Jr., quien fue líder entre sus colegas contemporáneos e inspiró generaciones de economistas a formar lo que hoy se conoce como la macroeconomía moderna. Economistas como Parkin (1992) lo describen como “el macro montañista líder de nuestra generación”; otros como Chari (1998) lo refieren como “parte del progreso natural de la economía, (…) cuyo trabajo a veces se anuncia como revolucionario, marcando el comienzo del ...

¿Tienen futuro los modelos DSGE? La crítica de Blanchard. Parte I

Imagen
I. ANTECEDENTES La RAE (2020) define “crisis” como “cambio profundo y de consecuencias importantes en un proceso o una situación, o en la manera en que estos son apreciados”. Asimismo, de manera más específica, en su quinta acepción respecto al plano económico, lo define como “reducción en la tasa de crecimiento de la producción de una economía, o fase más baja de la actividad de un ciclo económico”. En su sentido más básico, la crisis implica, en términos generales, un cambio profundo, ya sea en el plano económico, político, social, tecnológico o ambiental. Por ende, las repercusiones de las crisis no solo han afectado al plano real, sino también a la teoría. En el plano económico, estas son más comunes y han acompañado al pensamiento económico con especial énfasis en la teoría macroeconómica. Entonces, no es vano preguntarse: ¿Qué impactos han generado estas grandes crisis en la teoría macroeconómica? Indudablemente es una pregunta interesante, puesto que una de ellas generó el ...

¿Qué es una ancla nominal?

Un ancla nominal es una variable nominal exógena, la cual es fijada como objetivo intermedio de política por el Banco Central para el ajuste de variables macroeconómicas fundamentales. De acuerdo al Blejer (s.f.) , el ancla nominal es una restricción sobre el valor de la moneda local, y que es necesaria para: (i) determinar el nivel de precios, (ii) estabilizar las expectativas de inflación, y (iii) restringir la discrecionalidad de la autoridad monetaria. Para que lo anterior se cumpla, el ancla nominal debe satisfacer dos funciones importantes: (i) debe ser creíble y transparente, y (ii) debe ser flexible para permitir la absorción de choques temporales y mitigar la volatilidad de los ciclos económicos a manera de preservar la estabilidad de precios (Perrotini , 2007; Rodríguez, 1997) . Lo anterior muestra que el ancla nominal es importante para evitar la implementación de políticas monetarias inconsistentemente dinámicas, así como la excesiva discrecionalidad de la autoridad...

El riesgo cambiario

El riesgo cambiario puede ser definido como la desviación de los valores esperados del tipo de cambio de una moneda (Adler, 1984) , o como lo define Levi (1997) , la variabilidad de los valores (activos, pasivos o ingresos) como consecuencia de la exposición a las variaciones en el tipo de cambio. Este tipo de riesgo se produce cuando existe un descalce entre los activos y pasivos, es decir, si por ejemplo, los primeros referenciados en moneda local son diferentes a los segundos expresados en moneda extranjera. De manera que, ante un proceso de depreciación del tipo de cambio, se generarían pérdidas en moneda local cuando los pasivos son mayores que los activos. De acuerdo a Mendiola (2018) , pueden existir tres posiciones a los que puede estar expuesto un agente: Posición larga: cuando los activos en moneda extranjera son mayores a los pasivos expresados en moneda extranjera. Posición corta: cuando los activos en moneda extranjera son menores a los pasivos expresados en moneda...