Tres coeficientes de correlación

Algo que no consideré inicialmente es exponer un concepto sumamente importante, tal como es la definición de correlación. En sentido, saltaremos un paso hacia atrás para dar dos más adelante, todo con el objetivo de tener una mayor comprensión de los modelos de interdependencia, tal como lo vimos en los artículos pasados. Pues sin mayor vacilación, entendemos a la correlación como una medida estadística que indica la relación o asociación entre dos variables. En otras palabras, es una medida que indica el grado en que dos variables se mueven juntas. La podemos expresar matemáticamente de la siguiente manera: rXY=Cov(X,Y)Var(X)Var(Y) Donde el numerador es la covarianza de las dos variables y el denominador es el producto de las desviaciones estándar de las dos variables. Este valor fluctúa entre -1 y 1, de manera que cuando alcanza un valor de 1 indica una correlación positiva perfecta, lo que significa que las dos variables están perfectamente r...

Acerca del Autor

¡Hola! Soy José Luis Vásquez Pérez, economista de profesión y apasionado por la estadística matemática. Cursé mis estudios de Economía en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y, posteriormente, estudié Estadística en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la misma institución.

Me he desempeñado como analista de investigación en temas sociales y económicos en el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), donde he desarrollado diversos estudios relacionados con el análisis económico, social e institucional del Perú. Entre los documentos en los que he trabajado se encuentran:

1.       Informe de Situación del País

§  Informe de situación del país al 2023.

§  Informe de situación del país al 2022.

2.       Riesgos y Oportunidades Globales y Nacionales

§  Reporte 2023: Riesgos y oportunidades globales y nacionales para el Perú 2023-2033.

§  Reporte 2021: Riesgos globales y nacionales para el Perú 2021-2031. (3ra edición)

§  Riesgos y oportunidades globales para el Perú 2020-2030. (2da edición)

§  Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al 2030.

§  Escenarios Contextuales: Cambios globales y sus consecuencias para el Perú.

3.       Vulnerabilidad de las Personas en el Territorio

§  Vulnerabilidad de las personas en el territorio 2013-2018.

§  Vulnerabilidad de las personas en el territorio: más allá del ingreso.

§ Vulnerabilidad de las personas en el territorio. Desde una perspectiva socioeconómica.

4.       Análisis Prospectivo y Escenarios Futuros

§ Informe de análisis prospectivo.

§ Impacto de los escenarios futuros sobre las variables de desarrollo nacional.

5.       Proyecciones y Variables Estratégicas

§ Proyecciones macroeconómicas al 2030.

§ Variables estratégicas para el desarrollo del Perú: principales dinámicas.

6.       Impacto Socioeconómico de la COVID-19

§  Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19.

7.       Análisis de Horizonte Temporal

§  Análisis del horizonte temporal de largo plazo de la imagen de futuro del Perú.

Actualmente, me desempeño como Especialista en la Dirección Nacional de Seguimiento y Evaluación del Ceplan. En este rol, he contribuido a la elaboración de documentos metodológicos como:

§  Guía para la elaboración de indicadores de políticas y planes estratégicos.

§  Métodos cuantitativos de pronóstico y proyección de series de tiempo.

Estoy comprometido con el desarrollo económico y social del país y en constante búsqueda de nuevas formas de aplicar mis conocimientos para contribuir a este objetivo. En mi blog, compartiré mi experiencia en análisis de datos, estadística y economía, así como reflexiones sobre temas de actualidad que considero importantes para el desarrollo de nuestro país. Espero que encuentres información valiosa y útil para aplicar en tus propios proyectos. ¡Bienvenidos a mi blog!

 


Entradas populares de este blog

Renta Ricardiana

LA CRÍTICA DE LUCAS

La Regalía minera en Perú