Entradas

Mostrando entradas de 2013

Tres coeficientes de correlación

Algo que no consideré inicialmente es exponer un concepto sumamente importante, tal como es la definición de correlación. En sentido, saltaremos un paso hacia atrás para dar dos más adelante, todo con el objetivo de tener una mayor comprensión de los modelos de interdependencia, tal como lo vimos en los artículos pasados. Pues sin mayor vacilación, entendemos a la correlación como una medida estadística que indica la relación o asociación entre dos variables. En otras palabras, es una medida que indica el grado en que dos variables se mueven juntas. La podemos expresar matemáticamente de la siguiente manera: rXY=Cov(X,Y)Var(X)Var(Y) Donde el numerador es la covarianza de las dos variables y el denominador es el producto de las desviaciones estándar de las dos variables. Este valor fluctúa entre -1 y 1, de manera que cuando alcanza un valor de 1 indica una correlación positiva perfecta, lo que significa que las dos variables están perfectamente r...

Traspaso del tipo de cambio en el Perú

El presente artículo se basa fundamentalmente en la investigación de Diego Winkelried (2012), “Traspaso del tipo de cambio y metas de inflación en el Perú”. En dicha investigación el autor busca evaluar el efecto de la adopción del régimen de metas de inflación en el traspaso del tipo de cambio en el Perú. El efecto traspaso puede verse desde dos puntos de vista muy interesantes, los cuales complementan su concepto. Desde una interpretación económica se puede considerar como el efecto generado por las presiones de la variación del tipo de cambio nominal sobre los precios. Por otro lado, una interpretación econométrica la explica por medio de la respuesta normalizada de la inflación ante un choque del tipo de cambio, la cual se desenvuelve en un modelo VAR estructural que modela las etapas de la cadena de distribución, es decir la función impulso respuesta acumulada.  En tal sentido, las fluctuaciones del tipo de cambio nominal tendrán efectos sobre la inflación. Dicho efecto ...

Tendencias y pasesos aleatorios en las series de tiempo macroeconómicas

Imagen
Se puede decir que la década de los ochenta del siglo pasado fue el nacimiento de la revolución teórica del ciclo económico enmarcada en la escuela de los nuevos clásicos.  Grandes economistas como Robert Lucas, Robert Hodrick, Edward  Prescott, Finn Kydland, John Long, Charles Plosser, Gary Hansen, Thomas Cooley, Enrique Mendoza, entre otros, desarrollaron los conceptos modernos del ciclo económico bajo el supuesto de un equilibrio walrasiano, superaba la crítica de Lucas, y por tanto fue la base de las políticas económicas que se realizaban en el corto plazo. En 1982 se publica el trabajo seminal de Kydland y Prescott, Time to build and aggregate fluctuation , que implico el nacimiento de los RBC. Paralelo al mencionado trabajo y en el mismo año  Nelson y Plosser publican el paper “ Trend and  random walks in macroeconomic time series” , el cual implica un gran apoyo al supuesto básico de los choques reales y que, a su vez, se encuentra dentro  de la polém...

LA CRÍTICA DE LUCAS

Con la publicación de la “Teoría General del Empleo, el interés y el dinero” en 1936 se inicia la revolución keynesiana que da origen a la macroeconomía como ciencia. Los fundamentos keynesianos contrastaban con la postura clásica de la flexibilidad de precios y la competencia perfecta de los mercados. La existencia de una demanda efectiva que determinaba la oferta y las de rigideces en  precios y salarios llevo a entender el panorama de aquel entonces. La teoría macroeconómica se caracteriza por mantener un acalorado debate de sus fundamentos en el tiempo. De esa manera, muchas escuelas han determinado con postulados coherentes, en épocas determinadas del tiempo, los fundamentos macroeconómicos en el corto y largo plazo; muchas de ellas han sido posturas, marcadamente, diferentes. Sin embargo, como se puede esperar, se llega a cierto consenso con ciertos fundamentos claves dentro de la teoría. Un aspecto que es aceptado es el hecho que los modelos tienen que ser de equilibrio ...