Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2019

Tres coeficientes de correlación

Algo que no consideré inicialmente es exponer un concepto sumamente importante, tal como es la definición de correlación. En sentido, saltaremos un paso hacia atrás para dar dos más adelante, todo con el objetivo de tener una mayor comprensión de los modelos de interdependencia, tal como lo vimos en los artículos pasados. Pues sin mayor vacilación, entendemos a la correlación como una medida estadística que indica la relación o asociación entre dos variables. En otras palabras, es una medida que indica el grado en que dos variables se mueven juntas. La podemos expresar matemáticamente de la siguiente manera: rXY=Cov(X,Y)Var(X)Var(Y) Donde el numerador es la covarianza de las dos variables y el denominador es el producto de las desviaciones estándar de las dos variables. Este valor fluctúa entre -1 y 1, de manera que cuando alcanza un valor de 1 indica una correlación positiva perfecta, lo que significa que las dos variables están perfectamente r...

El riesgo cambiario

El riesgo cambiario puede ser definido como la desviación de los valores esperados del tipo de cambio de una moneda (Adler, 1984) , o como lo define Levi (1997) , la variabilidad de los valores (activos, pasivos o ingresos) como consecuencia de la exposición a las variaciones en el tipo de cambio. Este tipo de riesgo se produce cuando existe un descalce entre los activos y pasivos, es decir, si por ejemplo, los primeros referenciados en moneda local son diferentes a los segundos expresados en moneda extranjera. De manera que, ante un proceso de depreciación del tipo de cambio, se generarían pérdidas en moneda local cuando los pasivos son mayores que los activos. De acuerdo a Mendiola (2018) , pueden existir tres posiciones a los que puede estar expuesto un agente: Posición larga: cuando los activos en moneda extranjera son mayores a los pasivos expresados en moneda extranjera. Posición corta: cuando los activos en moneda extranjera son menores a los pasivos expresados en moneda...

La depreciación del tipo de cambio y su relación con la economía

El tipo de cambio es definido como el precio de una unidad monetaria extranjera, generalmente el dólar, expresada en términos de una moneda local, y básicamente es una de las variables que más curiosidad ha despertado en los apartados teóricos y empíricos de la economía. Bajo un régimen de flotación, el tipo de cambio refleja el comportamiento del mercado de divisas, el cual puede estar influenciado por diferentes factores, tales como la evolución de los términos de intercambio, los volúmenes de comercio exterior, los flujos de capital o las decisiones de portafolio (BCRP, s.f.) . Michael W. Klein (2012) , en su libro Exchange rates regimens in the modern era , expone que el dólar, o el tipo de cambio, es el precio más importante del mundo, el cual es determinado por las fuerzas de mercados y tan cambiante que lo hace día a día, e incluso minuto a minuto. Bajo el supuesto de coexistir en un régimen de flexibilidad o de flotación, el tipo de cambio refleja “el cumplimiento de nuestr...