Entradas

Mostrando entradas de abril, 2011

Tres coeficientes de correlación

Algo que no consideré inicialmente es exponer un concepto sumamente importante, tal como es la definición de correlación. En sentido, saltaremos un paso hacia atrás para dar dos más adelante, todo con el objetivo de tener una mayor comprensión de los modelos de interdependencia, tal como lo vimos en los artículos pasados. Pues sin mayor vacilación, entendemos a la correlación como una medida estadística que indica la relación o asociación entre dos variables. En otras palabras, es una medida que indica el grado en que dos variables se mueven juntas. La podemos expresar matemáticamente de la siguiente manera: rXY=Cov(X,Y)Var(X)Var(Y) Donde el numerador es la covarianza de las dos variables y el denominador es el producto de las desviaciones estándar de las dos variables. Este valor fluctúa entre -1 y 1, de manera que cuando alcanza un valor de 1 indica una correlación positiva perfecta, lo que significa que las dos variables están perfectamente r...

Regalías vs impuesto a la sobreganancias

Actualmente la situación que atraviesa el sector primario y, más aún, la actividad minera es tan favorable e increíble de creer. Cuando en los años 90 se comenzó a reactivar la inversión las tasas internas de retorno eran razonables, y para garantizar la inversión se dieron los contratos de estabilización, lo que permitió una expansión de la inversión impulsada por las grandes empresas extranjeras; es obvio que el contexto en el cual se dio esto es muy diferente al actual. Ahora nos encontramos en un contexto en el cual el concepto de la sobreganancia se ha ido acuñando junto con la controversia de cómo aprovechar está situación en la que no ha tenido nada que ver ni el aumento de la producción, ni del aumento de la productividad y mucho menos de aumentos en la inversión. Algunos aceptan el impuesto a la sobreganancias, como un hecho de que el estado tiene que ser participe de las buenas condiciones que da el mercado, dado que son sus recursos naturales; por otro lado, existe la ide...

La enorme complejidad de la organización social

  La Economía Pública tiene que ver con la forma de intervención del gobierno en la economía,  centrándose en la administración de los recursos públicos, y fija sus objetivos basado en criterios de eficiencia, equidad y redistribución de los recursos públicos; sin embargo, algunos de los criterios mencionados generan una controversia con el hecho de la relación del agente Gobierno con el mercado, en ese sentido Stiglitz menciona: “Los conservadores solían apelar a “mano invisible” (…), aunque estuvieran dispuestos a admitir que los mercados, por sí mismos, no son capaces de generar una distribución socialmente aceptable de la renta, sostenían que los problemas de la eficiencia y equidad debían abordarse por separado”. En efecto, desde la perspectiva liberal siempre se ha manejado de manera diferente; la economía aborda el problema de la eficiencia; y la política el problema de la equidad; sin embargo, cabe recordar que el análisis liberal esta sujeto a la idea de simetrí...

Emprendedurismo. Los emprendimientos como opciones de supervivencia y como aprovechamiento de una oportunidad.

  Es difícil definir el emprendedurismo pero es fácil reconocer las características del emprendedor. Sin embargo, se considerara que un emprendedor es aquella persona que ha convertido una idea en un proyecto concreto. Por lo tanto en términos económicos podemos decir que realiza cambios de recursos en lugares con baja productividad a otros con más alta, generando con ello algún tipo de innovación y empleo. Se reconocen ciertos tipos de actividades que son las más importantes de los emprendedores: identificación de oportunidades, concepción de visiones, toma de decisiones, complementación de visiones, manejo de equipo, obtención de apoyo; y valores como: honestidad, solidaridad, responsabilidad, excelencia. El Perú en los años 2007 y 2008 ocupo el primer y segundo lugar, en el ranking mundial de Emprendedurismo elaborado pro el General Entrepreneurship Monitor (GEM). Se dice que de cada 100 personas que trabaja o busca empleo, 40 tiene o piensa en tener un negocio propio. Esto di...